 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
 |
Estamos ante un recorrido circular con salida y llegada en la iglesia parroquial de san Félix, y 14,5 kilómetros de recorrido para los que se calculan 4 horas de caminata cómoda por asfalto y algunos caminos, con una pendiente máxima del 10%.
Son varios los lugares de interés con los que nos encontraremos a lo largo de nuestro caminar, empezando por el propio templo parroquial de san Félix, punto de inicio de la ruta, y muy cercana al Palacio de Valdesoto del que podremos contemplar el poderoso muro almenado que delimita la propiedad.
El Palacio de los Covián, del siglo XVIII, y su capilla; hórreos también de finales del siglo XVIII; la fuentes de La Plata, el castro El Cuitu, la capilla de san Agustín, la fuente La Píngara, la de Faeo, la Casona de Leceñes las fuentes de Bernabé y de Valbís, la Capilla de los santos Reyes y la Casona de Faes, son los elementos más destacados con los que nos encontraremos a lo largo de la ruta. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
IGLESIA SAN FÉLIX |
PALACIO DE VALDESOTO |
HORREOS |
PALACIO DE LOS COBIAN |
FUENTE LA PLATA |
 |
 |
 |
 |
 |
CASTRO EL CUITU |
CAPILLA SAN AGUSTÍN |
FUENTE LA PINGARA |
FUENTE FAEO |
CASONA DE LECEÑES |
 |
 |
 |
 |
|
FUENTE BERNABÉ |
FUENTE BALBÍS |
CAPILLA SANTOS REYES |
CASONA DE LOS FAES |
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
Al igual que la anterior, se trata de una senda con salida y llegada en la iglesia principal de la parroquia. En este caso se trata de un recorrido de 14,3 kilómetros, de dificultad baja, un desnivel máximo del 13%, y a lo largo de la cual nos encontraremos con tramos de sendero, camino, hormigón y asfalto. Se puede hacer en un tiempo entre las 4 y las 5 horas.
Los hitos con los que nos encontraremos a lo largo del camino son la fuente La Riera, la de Cabricán, la Capilla de san José, el texu de Tablao, la estación ferroviaria de vía estrecha de Bendición, el lavadero y la fuente de Posagra, la de Laspra, el Palacio de Tiroco de Arriba y la capilla, la Quintana Valdés, el Palacio de Tiroco de Abajo, el molino sobre el arroyo Tixil, la fuente La Malata, la fuente La Riega, la Capilla de Santo Toribio, Villa Cecilia y las Escuelas de Faes. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
FUENTE LA RIERA |
FUENTE CABRICÁN |
CAPILLA DE SAN JOSE |
TEXU DE TABLAO |
ESTACIÓN DE BENDICIÓN |
 |
 |
 |
 |
 |
LAVADERO Y FUENTE POSAGRA |
FUENTE LASPRA |
PALACIO DE TIROCO DE ARRIBA |
CAPILLA DEL PALACIO DE TIROCO |
QUINTANA VALDÉS |
 |
 |
 |
 |
 |
PALACIO DE TIROCO DE ABAJO |
ANTIGUO MOLINO |
FUENTE LA MALATA |
FUENTE LA RIEGA |
CAPILLA DE SANTO TORIBIO |
 |
 |
 |
|
|
VILLA CECILIA |
ESCUELAS DE FAES |
INSTALACIONES DEPORTIVAS |
|
|
|
|
|
 |
SENDA MINERA de JOVELLANOS |
|
 |
 |
Esta ruta nació como una forma de recordar una de las estancias del ilustrado gijonés en Valdesoto, en el transcurso de la cual se dio cuenta de la riqueza minera del subsuelo y escribió un tratado acerca del cultivo del maíz.
Como las dos anteriores, se trata de una ruta circular, en este caso con salida y llegada en el Palacio de Valdesoto, muy cercano a la iglesia parroquial. Con casi 93 kilómetros de recorrido, se calculan unas seis horas para completarla en su totalidad. La altitud mayor que se alcanza es la del Picu La Llovera con sus 591 metros.
La ruta toma dirección hacia la iglesia de san Félix para progresivamente ir ganando altura hacia Pumarabule e iniciar ahí una subida con algunos tramos de fuerte inclinación, para pasar por Cerezales y hacer cumbre en La Llovera y tener así unas vistas privilegiadas de buena parte de la zona central asturiana.
Poco a poco se inicia un descenso ligero hasta La Cruz de Bimenes y de ahí hasta Solvay y sus estructuras mineras, la pendiente adquiere niveles pronunciados con algún ligero repunte hacia arriba. La Quintana y Pedraces serán los dos pueblos por los que pasaremos antes de Vigil y de Negales, población ésta última en la que empieza el tramo final que nos llevará de nuevo al Palacio de Valdesoto.
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|