  | 
        
          
              | 
             
          
             | 
             
          
              | 
           
          
             | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                     | 
                     
                  
                      | 
                     
                  
                    El  Valdesoto CF se fundó en el año 1961, ante los muchos deseos que existían de  contar con un equipo federado en la parroquia. Tuvo el honor de ser el  Presidente-fundador D. Silvino Miguel Fernández, que con otras ocho personas  fueron las encargadas de federar el equipo en el año siguiente para competir en  la temporada 62-63 en Segunda Regional. 
                       
                      No sólo  se trataba de federar, lo realmente difícil era encontrar en Valdesoto los  terrenos más idóneos para llevar a cabo la práctica deportiva. En el año 1961,  y tras varias gestiones de los directivos fundadores, así como del Sr. Cura  párroco de Valdesoto, en aquellos momentos D. Pedro Parajón, la Condesa de  Villarea, Dª Amalia Vereterra dona gentilmente los 20.400 metros cuadrados de  terreno que hoy en día representan el mayor patrimonio del club. 
                       
                      Como no  podía ser de otra manera, las invitaciones deportivas llevan el nombre de  “Villarea”, en honor a la citada condesa. 
                       
                      El  Valdesoto C.F., desde su fundación hasta nuestros días, nunca desapareció, por  lo que en su dilatada historia fueron muchos y prestigiosos trofeos los que se  consiguieron y hoy reposan en nuestra sala de juntas.  
                      Disponen  de dos campos de fútbol, uno de hierba natural y otro de arena, un pabellón  polideportivo cubierto, cancha de tenis exterior, seis vestuarios, sala de  juntas, secretaría, aparcamiento y un bar social dentro del recinto deportivo.  Todo ello o en gran medida con aportación económica y humana del pueblo.  
                      El  primer ascenso a Tercera fue en la temporada 1992-93 y las posteriores  comparecencias en tercera en las temporadas 1995-96, 1999-00 y 2000-01.  Twitter:@ValdesotoCF. | 
                     
                    | 
                 
                | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación de Veteranos Club de Fútbol  Valdesoto | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Nace  como reflejo del medio siglo de vida del Club de Fútbol del Valdesoto. Celebran  anualmente, por el mes de mayo, un encuentro de confraternización, con la  celebración de un torneo triangular, misa por los fallecidos, entrega de distinciones  y una espicha.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
             | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                     | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    Para  hablar de los bolos en Valdesoto tenemos que situarnos en los años 40, en los  tiempos donde todavía hay testimonios vivos. Había entonces en la parroquia 15  boleras, situación que sin duda se puede calificar de excelente: estaba la  bolera del Parragués en Bendición, la de Manolín el del Llagarón, la de Casa  Fiona, la de Casa Sagrario, la de Casa Lecio, la de Casa Remigio, la de Casa  Nole, la de Casa Lisa, la de Casa Salvador, la de Casa Velinín, la de La Venta  la Salve, la bolera de Llorianes y la de Castiello... Las boleras congregaban a  su alrededor a jugadores y aficionados, gentes de todas las edades, pasando  algunos mucho de su tiempo libre en ellas, sobre todo los domingos. En torno a  los bolos se bebía sidra, se comían bocadillos… y alguna que otra comida o cena  que se había apostado en la partida. La bolera era un lugar de encuentro, de  convivencia. Recuerdan algunos las partidas con apuesta de caja de sidra que  duraban toda la noche. 
                       
                      Fue por  los años 50 cuando Valdesoto tuvo grandes jugadores, que terminan creando  equipos que defendían el pabellón del pueblo en los torneos bolísticos que se  organizaban. Antes de existir las actuales peñas federadas se organizaban  campeonatos de bolos, por ejemplo, entre los clientes de los distintos chigres  que tenían bolera. Hubo un año por san Félix que en un campeonato participaron  equipos de Areñes, Carbayín, Tiroco, Corripos, Venta la Salve, La Rasa,  Pumarabule… Estos campeonatos se siguieron celebrando por las fiestas, pero ya  por parejas. En los años 60 desaparecen las fiestas de san Félix y con ellas  estos torneos, lo que hace que decaiga la afición por los bolos; también  influyó en este hecho el nacimiento de la Federación de Bolos, que al obligar a  las boleras a federarse, algunos bares prefirieron cerrarlas y aprovechar el  sitio para otros fines. Funcionó una peña en Casa Beyao que participó en un  campeonato de Pola de Siero, pero terminó desapareciendo pronto. También  podemos explicar la pérdida de afición por el hecho de la concentración  escolar, por el aumento el tiempo de la escolarización obligatoria, también porque  se acrecentó muchísimo el número de los jóvenes que estudiaron el bachillerato  y, proporcionalmente, los que hicieron estudios universitarios. 
                       
                      Vamos a  recordar algunos nombres de los buenos tiradores de Valdesoto: Velurdia, el  Xumeru, Pachín el de la Roxa, Adolfo Paniceres, Remigio, Alvarín el de Molleo,  Tino el de Quin... Pero la gran figura de los bolos fue Lisardo García, El  Abuelo, del que Luis Fernández habla en el primer Portfolio o Album de la  fiesta, en 1953. Después de hacerle una entrevista dice del Abuelo: ...“Cuando  comenzó a jugar partidas de envergadura, formaba parte del quinteto de Siero,  del que fue figura destacada. Jugó después con La Necesaria, de Carbayín,  siendo la llave que abriría las puertas del triunfo a esta Agrupación. También  formó parte de “La Buena Unión” de Valdesoto. La mayor alegría de su vida  deportiva se la proporcionó el triunfo obtenido sobre Gin de Mieres, en Oviedo,  y su día más aciago aquel en que fue derrotado, en compañía del inolvidable  Cajetilla, por Magdalena y Germán de Sama, siendo el triunfo más amplio aquel  que consiguió contra Madera, al que venció por 20-6... El año 1950 consiguió el  segundo premio en el concurso de S. Mateo y el año anterior fue subcampeón de  Siero, llegando en tres ocasiones a la semifinal. Termina el cronista diciendo  que, en aquel 1953, tenía El Abuelo 63 años, admirándose de que todavía jugaba  a los bolos. “Nos atrevemos a afirmar que El Abuelo es el jugador de bolos más  viejo de Asturias. Viejo sí, pero con arrestos de joven para demostrar que la  clase no envejece”.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Grupo Cultural y de Montaña “El Regodón” | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    En la  primavera de 1984 un grupo de amigos decide organizar una excursión por la Ruta  del Cares. Así fue como comenzó la andadura de este grupo. A la gente le gustó  tanto, que al poco tiempo hicieron otra ruta desde Fuente Dé a Sotres. La  tercera también fue como las anteriores: por los Picos de Europa, desde Sotres  por Pandébano a Bulnes y Poncebos. Fue aquel día, en Bulnes, en un tramo con  mucha piedra, y dificultad para caminar, cuando un excursionista dijo: “esto en  lugar de ser un grupo de montaña, paez un grupo del Regodón”; y de ahí nació el  nombre del grupo. 
                       
                      Por  Valdesoto se hizo la ruta Minera de Jovellanos, que empieza y termina en el  Palacio de Valdesoto. En mayo de 2006 se organizó “andar la Senda de  Valdesoto”: un sábado por la zona este y a los quince días la senda oeste. | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                     | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | De  reciente constitución, su finalidad es desarrollar actividades deportivas  relacionadas con el motociclismo Off-Road. Iniciaron su andadura, en 2013 con  un SuperCross con motivo de las fiestas del Carmín de la Pola, en un circuito  acondicionado en las inmediaciones de las instalaciones deportivas de El Bayu.  Repiten el Motocross coincidiendo con las fiestas patronales de Valdesoto. Y finalizan  temporada con un Enduro XC. Puedes seguir su actividad en Facebook www.facebook.com/MotoclubValdesoto. | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
          
             | 
           
          | 
          | 
       
      |