  | 
        
          
              | 
             
          
             | 
             
          
              | 
           
          
             | 
           
          
              | 
           
          
            | ¿Qué  sería de un pueblo sin sus fiestas? Y ¿qué sería de las fiestas sin las  asociaciones de festejos? Las comisiones de fiestas son un factor  imprescindible y la labor de todos aquellos que han formado parte de las mismas  a lo largo de los años es fundamental para seguir adelante.  | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación Cultural y de Festejos “san Félix” | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    En  Valdesoto las romerías estivales por los distintos barrios de la parroquia son  numerosas, pero por encima de todas destacan las fiestas de san Félix. 
                       
                      Su  historia se remonta al año 1950 y actualmente sigue siendo el acontecimiento  social más importante del pueblo. Desde sus inicios dos elementos  caracterizaron esta romería: el prau de la fiesta y Les Carroces,  siempre el lunes siguiente de san Félix y coincidiendo con la jira. 
                       
                      Les  Carrozes fueron un revulsivo para  estos  festejos desde sus primeros  años de vida, y siguen siendo el acto principal de las fiestas de san Félix. En  el año 1950, y procedentes de El Llagarón, unos vecinos hicieron llegar al  prado de la fiesta un carro del país engalanado. Eso fue el lunes 14 de agosto  de aquel año, coincidiendo con  la merienda que tenía lugar allí. 
                       
                      Ésta  era su forma de ofrecer un aliciente más a la fiesta y muestra el entusiasmo  con que la gente del pueblo acogió la celebración de la primera fiesta de san  Félix organizada por una asociación creada al efecto. Pero no fue el único  artilugio que se dejó ver por el prado. Así, de otros barrios vecinos, salieron  carretillos engalanados e incluso una bicicleta convenientemente decorada que,  con la misma ilusión, se dejaron ver por el campo de la fiesta. Tal fue el  enorme impacto que la aparición de estas primeras carrozas tuvo entre la gente  del pueblo que la Asociación Cultural y de Festejos "San Félix" de Valdesoto  recogió el sentir popular de éste y al año siguiente (1951) convocó  oficialmente el I Concurso Local de Carrozas "san Félix". 
                       
                      La  calidad que mostraban las carrozas participantes, fruto del entusiasmo  desmedido de los artesanos del pueblo por la reciente recuperación de sus  festejos, hizo que este concurso de carrozas adquiriera gran notoriedad, por lo  que en el año 1953 el entonces Alcalde de Siero, D. Leandro Domínguez  Vigil-Escalera, declaró el lunes de las carrozas como "Día de La Pola en  Valdesoto", pues toda la capital cerraba sus comercios ese día para poder  contemplar en directo el desfile. Fruto de este crecimiento, en el año 1954 el  concurso de carrozas se declaró de ámbito comarcal, mientras que en 1956 se  celebró la sexta edición del concurso y primera como provincial, categoría que  sigue ostentando en la actualidad. 
                       
                      Actualmente,  este concurso no tiene comparación con ninguno otro similar que pueda  celebrarse en la provincia. La laboriosidad de las carrozas presentadas, el  nivel de detalle alcanzado y la original puesta en escena que se realiza sobre  ellas, ha llamado poderosamente la atención, no sólo al público asistente, sino  también a todo tipo de medios de comunicación. Por todos estos motivos, el  Concurso Provincial de Carrozas "San Félix" fue declarado como Fiesta  de Interés Turístico Regional el 15 de Noviembre de 2002 por la Consejería de  Industria, Comercio y Turismo del Principado de Asturias. Muchas de estas  carrozas son posteriormente mostradas en el Desfile del Día de América en  Asturias de Oviedo. La primera carroza de Valdesoto en participar en Oviedo fue  en el año 1956. En 2012 la carroza seleccionada para participar en el desfile  de la capital asturiana fue “El gran circo de Valdesoto”. Con anterioridad,  otras carrozas participantes fueron: “Asturianos en América-México” y “El mito  del hombre lobo en el occidente de Asturias…”, entre otras. 
                       
                      Peñas  Participantes año 2012: 
                      Peña el  Llagarón 
                      Peña el Chabolu 
                      Peña Como Yera Antes 
                      Peña Cla de Chiripa 
                      Peña Los Marotos 
                      Peña Milwaukee 
                      Peña Bendición 
                      Peña Casa Carlos 
                      Peña Les Escueles 
                      Peña Los Folixeros  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación Cultural y de Festejos de Negales | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Estas  fiestas están dedicadas a la Virgen de las Angustias y se celebra el tercer  domingo de agosto, el siguiente a san Félix.  Estas fiestas se iniciaron  en 1977, con motivo de la celebración por la obtención del premio ese año en el  desfile de carrozas. Con ese motivo se reunieron los principales artistas  responsables de su construcción en el barrio de El Valle, donde por entonces  existía el bar El Cabañón de Melia y allí, con ocasión del desmontaje de la  carroza y con los corderos asados, se plasman las primeras ideas para la  constitución de la primera Comisión de Festejos de Negales, que trabajará y se  estrenará con la organización de las fiestas en agosto de 1978. Todavía  hicieron carroza otros dos o tres años más después de haberse iniciado las  fiestas de Negales, pero como era mucho el trabajo que se concentraba en tan  pocos días, debido a la proximidad de fechas entre la de san Félix y la de las  Angustias, dejaron de construirla. En los últimos años se ha vuelto a hacer  carroza en el bar de Fredín.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación Cultural y de Festejos santa Apolonia | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Estas fiestas datan, según algunos testimonios, del año 1955, siendo sus promotores varios vecinos del pueblo (Canor “ El Rucu” y Velinin “ el de Velino Blanco”). Comenzaron con la intención de animar y divertir al pueblo teniendo lugar en el “prau” del Llendón,  más tarde en el de la Casona, en la Llosa, y por último en el campo de la Iglesia en 1979, donde dicha fiesta decayó, hasta que un grupo de chavales, pasados ya los 20 años se decidieron a recuperarlas y ponerlas otra vez a sus andares. Esta fiesta se celebra año tras año el primer fin de semana de septiembre, con una mezcla de cultura, gastronomía y música.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Sociedad de Festejos san Agustín de Castiello | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    Las  fiestas de san Agustín tienen un amplio bagaje. En el año 1929, el obispo de  Almería, Fray Bernardo Martínez Noval, natural de Castiello, creó una fundación  con motivo de la muerte de su prima, Manuela Noval Martínez. Y con el dinero  que entonces dejaba a su prima dispuso que se diesen “cien pesetas anuales para  la conservación de la fiesta que se celebraban en la capilla de San Agustín de  Castiello”. 
                       
                      Las  actividades que desarrolla esta asociación están dedicadas exclusivamente al  día de la Fiesta del Santo, que se celebra siempre el cuarto domingo de agosto.  Destaca la misa solemne que se celebra en la Capilla de San Agustín y la quema  del xigante, artefacto pirotécnico con estructura humana que gira a  medida que explota. En los últimos años después de misa varias familias del  lugar comen juntos en el campo de la ermita en una hermosa convivencia vecinal.  El sábado anterior a la fiesta también es costumbre organizar una merienda-cena  con campeonato de tute incluido.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación de Festejos La Santina de Llorianes | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Las raíces de este festejo se remontan al  año 1992. Ese verano se  celebró  el matrimonio  de  unos  convecinos. Con  todo  el pueblo  prácticamente  reunido en esta  celebración, al  finalizar la  misma, la  mayoría de los presentes, después  de pasar  aquellas  gratas  horas  juntos, sentían  la  necesidad de  repetir  la experiencia  al  menos  una  vez  al  año. Lógicamente,  la  anécdota  de  alguno de los  presentes  fue decir que,  obviamente,  no  podían  repetir  el  casamiento  todos  los  años, ni  tampoco  buscar  nuevas  parejas  de  forma  tan  reiterada, pero como  siempre  surgió  el  comentario  perfecto: Llorianes sería el motivo de la celebración. | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación po la recuperación de los sidros y les comedies en Valdesoto “El Cencerru” | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    Antes  de la Guerra Civil, las manifestaciones festivas en Valdesoto fueron siempre  muy numerosas y variadas, teniendo lugar a lo largo de todo el año. El ciclo  festivo se abría en el invierno, con Les Comedies que se celebraban durante  toda la Navidad hasta el día de Reyes, en que tenía lugar la última  representación. Ese día se reunían todos los "sidros" de los  alrededores en Valdesoto con varias compañías de comedias. 
                       
                      Los  Sidros son elegidos entre los mozos varones más altos de la parroquia y van  vestidos con pantalón blanco y camisa blanca. En los laterales del pantalón y  en la bragueta llevan dos franjas cosidas con un cordón fino rojo, con una  separación de 3 ó 4 centímetros donde va un cordón azul cosido en zig-zag.  Llevan un cucurucho de unos 50 ó 60 centímetros de altura confeccionado con  pieles de oveja con su lana y que se extienden a lo largo del pecho y de la  espalda y que se conoce como “les melenes”, rematado en su parte superior por  un rabo de zorro que va amarrado con cintas de colores. “Les melenes”, llevan  una máscara roja que les cubre la cara y con aberturas para los ojos, la nariz  y la boca. En la cintura llevan una faja ancha de color rojo sobre la que se  coloca un cinturón de cuero negro que lleva sujetos cencerros o esquilones. En  los pies llevan botas altas o polainas también de color negro. En la mano  llevan un palo grueso o pértiga en la que se apoyan para hacer grandes saltos.  Más información en www.sidroscomedies.es. | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación Folclórica san Félix | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    La  Asociación Folclórica san Félix nace en el año 1979. Pertenecen a la misma unos  30 componentes divididos en grupo de adultos y otro infantil. 
                       
                      Cuenta  con un extenso repertorio de danzas de toda Asturias y de las dos principales  escuelas de baile de esta región (la tradicional y la de Mariano Castro),  estando así en disposición de poder ofrecer un amplio y variado programa, tanto  en versión original como en coreografías adaptadas por la propia asociación,  consiguiendo de esta manera, unir tradición y modernidad, y ofrecer un  espectáculo de mayor riqueza. 
                       
                      En 2002  esta Asociación Folclórica san Félix fue galardonada por el Centro Asturiano de  Madrid con el Urogallo de Bronce en su apartado de folclore, así como la  distinción del Principado de Asturias por la colaboración con los emigrantes a  través de los Centros Asturianos en el 2005. 
                       
                      Desarrolla  una actividad propia organizando semanas culturales en las que se realizan  exposiciones, como la titulada “Homenaje a un pueblo – Les Carroces de  Valdesoto”. La última se hizo para reflejar los 25 años de historia del grupo.  Han programado conciertos de corales, jornadas de teatro y de folclore. 
                       
                      Desde  1993 la asociación folclórica concede un galardón denominado DISTINCIÓN que  premia e entidades, instituciones o personas que destaquen por el apoyo, el  fomento y la difusión del folclore en general. Entre los galardonados están:  S.A.R.D. Felipe de Borbón (Honorífica), Consejo de Comunidades Asturianas  (1993), Tele 5 y D. Fernando Juan Santos (ex aequo 1994), Excmo. Ayuntamiento  de Gijón (1995), Colectivu Muyeres (1996), Programa Luar de TVG (1997),  Festival de los Pueblos del Mundo de Extremadura (1998), Concurso y Muestra de  folklore Ciudad de Oviedo (1999), Grupo Cultural XANA de Perlora (2000),  Asociación de Folclore Azabache (2001), Hermanos Tejedor (2003), Asociación  Folclórica y de Investigación  “El Ventolín” (2004). 
                       
                      Síguelos  en Facebook www.facebook.com/afsanfelix.valdesoto. | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                     | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Valdesoto  ha conseguido una agrupación coral digna, que no ha defraudado la confianza y  la simpatía que este pueblo le ha concedido desde sus comienzos. Se ha superado  la etapa más difícil, la de los comienzos, la del aprendizaje, en la que se ha  puesto a prueba la capacidad de los componentes con espléndidos resultados.  El  Coro Xorrecer (Asociación Valdesoto Musical) se crea en el año 2006 como consecuencia del Curso de Música Coral que imparte en Valdesoto la F.M.C. del Ayuntamiento de Siero. Desde hace unos años organizan,  al final de la primavera, un encuentro coral, en la Iglesia de Valdesoto, que  ha ido poco a poco ganando prestigio.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
              
                  | 
                
                  
                    
                      
                        | Asociación de Jubilados y Pensionsitas de Valdesoto | 
                       
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Este colectivo, en ciernes, nace al amparo del nuevo Centro  Cultural Polivalente de Valdesoto, inaugurado en julio de 2013. Este nuevo  equipamiento, muy deseado y necesario en esta parroquia sierense acogerán gran  parte de las actividades culturales desarrolladas por los numerosos colectivos  existentes en la parroquia. Recientemente, ya acogió el certamen de Valdesoto  con la Sidra. También servirá como sede del nuevo colectivo de mayores, como  lugar de encuentro y para la celebración de sus actividades.  | 
                   
                  | 
               
              | 
           
          
              | 
           
          
            
                
                    | 
                  
                      
                        
                            
                              | Peña Gastronómica “La Xinta” | 
                             
                          | 
                       
                      
                          | 
                       
                      
                        La Peña  Gastronómica La Xinta está formada por un grupo de amigos que se reúnen el  último martes de cada mes desde abril de 1989. Se creó de forma espontánea con  la intención de cambiar impresiones sobre temas comunes que compartían sus  integrantes o referidos a la vida cotidiana de Valdesoto. La particularidad de  estos encuentros consiste en querer enriquecer la tertulia compartiendo mesa y  mantel. No tiene estatutos ni junta directiva, ni se paga cuota alguna. 
                             
                          Al  principio, y así reza en el documento que da fe de su existencia y de sus  integrantes, se tenía la preocupación de promocionar los productos asturianos y  se procuraba degustar platos típicos de la gastronomía de nuestra tierra.  Respecto a la bebida, digamos que en sus comienzos la mayoría bebía sidra;  algunas veces se trajo vino de Cangas del Narcea. 
                           
                          La  Xinta quiso conocer la cocina que se hacía en Asturias para lo que, en una  breve época de su historia, hizo salidas a cenar fuera de Valdesoto, escogiendo  cocinas que estimaba de especial interés gastronómico. También nos sentamos  juntos a la mesa en las casas de comida y restaurantes de nuestro pueblo.  
                          El  lugar habitual de xinta fue siempre en Casa Beyao, donde disponen  de los medios necesarios para preparar menús, que se elaboran, para grupos de  cuatro personas, uno cada mes. Es costumbre hacer una cena especial el día más  cercano a la Navidad. 
                           
                          La  circunstancia de que un miembro de La Xinta tenga una hija en Tenerife y haya  conocido allí un grupo semejante a éste, Los Hombres del Frío, produjo el  hermanamiento con esta peña canaria. Dos hasta el momento han sido las visitas  efectuadas a Asturias. En la primera ocasión degustaron nuestra fabada,  cocinada por un experto miembro de La Xinta. Les gustó tanto que, cuando  volvieron por segunda vez, quisieron que  la comida fuese ese mismo plato. 
                           
                          La  Xinta ha asumido la iniciativa de organizar unas Jornadas Gastronómicas que han  resultado un verdadero éxito. Asistieron a su presentación nombres tan  destacados en el campo de la gastronomía, como los escritores José Manuel  Vilabella y Eufrasio Sánchez; y un joven e innovador restaurador, Nacho  Manzano.  
                          Las I  Jornadas Gastronómicas de los callos y el pitu caleya en Valdesoto  tuvieron lugar el sábado 16 y domingo 17 de abril de 2005. 
                           
                          Fueron los miembros de la Peña Gastronómica La Xinta los que asumieron  la responsabilidad de su preparación. Se convocó a una reunión a los hosteleros  y bares para decidir junto con ellos los días, el menú, el precio, su  colaboración y patrocinadores que aporten dinero para los gastos que hubiere.  La Xinta les invitó a cenar en su sede social, el Bar Beyao, siendo el menú  callos, pitu caleya y picatostes, que era el que ella sugería como más típico  de Valdesoto y por lo mismo el más adecuado para las jornadas. Se acordó el  precio de 20 €. | 
                       
                    | 
                 
              | 
           
          
              | 
           
          
             | 
           
          | 
          | 
       
      |